Cuando publicas tu post en las redes sociales o lo difundes a través de tu newsletter, ¿sabes cuánta gente hace click en el enlace? Para eso te presento los acortadores de enlaces. Si ya los conoces, este post no es para ti, porque voy a explicarlos para aquellos que no saben qué son.
La definición en sí no tiene mucho sentido, ya que el propio nombre lo dice: un acortador de enlaces sirve para acortar enlaces. Simple, ¿no? Aunque existían antes, el boom de los acortadores fue a causa de Twitter y la necesidad de poner el menor número de caracteres posibles. Esto ya no tiene tanto sentido porque Twitter considera que un enlace cuenta como 23 caracteres, tenga la extensión que tenga. Pero las funcionalidades extra de los acortadores hace que los sigamos usando, y mucho.
Para aquellos que creen no haber visto ni oído nunca hablar de estos acortadores, os pregunto: ¿os suena haber visto un enlace tipo “http://bit.ly/#” o “http://goo.gl/#“? Son los más vistos por la red. Estos enlaces son enlaces cortos o “acortados”, que te llevan a una página web, con un enlace normal y considerablemente más largo, como “http://www.esthermorote.com/como-acortar-un-enlace-para-que-no-ocupe-tanto-en-twitter”. He exagerado este último ejemplo pero os aseguro que he visto enlaces muuuuuchos más largos.
¿Por qué usar entonces un acortador de enlaces?
Motivo 1: Te permite personalizar el enlace (no todos los acortadores). Por ejemplo, para este post podría usar http://bit.ly/acortador-enlaces. No obstante, hay que tener en cuenta que los acortadores son únicos en su especie, es decir, no se pueden repetir, igual que no puedes repetir un enlace normal. Si alguien ya ha usado esa cadena, ya no la podrás usar. Yo podría probar por ejemplo quitando el guión, poniendo el “de” en medio, o un número al final. “http://bit.ly/acortador-de-enlaces-5”
Motivo 2, y el más molón: Te da estadísticas de cuántas veces han hecho click en este enlace, desde qué plataforma o web, en qué fecha, e incluso Bitly te da un informe por países. Esto es genial para tener tus estadísticas de tus redes sociales, por ejemplo, para saber si a tu enlace en un tuit ha entrado mucha gente o si están pasando de él. Si están pasando del enlace, a lo mejor tienes que replantear tu tuit para hacerlo más atractivo, o publicarlo en diferente horario.
Motivo 3, que viene a ser el mismo que el 2: Si en tu web pones un enlace de descarga, como por ejemplo a un PDF con un relato que has escrito y quieres compartir, o un enlace a tu libro en Amazon… A través de este recurso puedes saber cuántas descargas o clicks has recibido. Y lo mismo si envías un enlace a través de tu newsletter, aunque esto ya te lo reportan la mayoría de las aplicaciones para enviar newsletter (que os contaré más adelante).
¿Qué acortador de enlaces existen?
Acortadores de enlaces hay mogollón. Como todo, empezó siendo algo novedoso y terminó con tropecientas apps que hacen lo mismo. Todas gratis, algunas con funcionalidades de pago, como los informes más completos.
Yo uso Bitly por encima de todo, y el acortador de Google de vez en cuando, y ahora os voy a enseñar a usarlos, pero por si queréis probar otros y ver cuál os gusta más, os dejo unos cuantos:
- Su.pr
- Tiny. También hace códigos QR
- TinyArrows. Te deja elegir símbolos para añadir a la dirección
- Fur.ly
- Ow.ly. Se ve mucho por la red porque es el acortador que usar la app de gestión Hootsuite.
- Smarturl.it. Muy de moda en EEUU.
- Shareaholic
- Is.gd
- Snipurl
- Ito.mx
- Yep.it
Cómo usar Bitly
Si no es el más utilizado, está cerca. Además de acortar la URL te deja crear códigos QR con los enlaces, útil por ejemplo si lo quieres incluir en un marcapáginas-publicidad de tu libro o al final de tu libro impreso.
Para entrar a Bitly puedes hacerlo tecleando bitly.com en el navegador. Si no tienes cuenta, llegarás a una página como esta:
Como ves, ya en la parte superior derecha puedes si quieres acortar un enlace. Sin registrarte ni iniciar sesión ni nada. Escribe una URL que quieras acotar, y dale a SHORTEN. Te aparecerá el enlace acortado en una nueva pantalla, y ya puedes copiarlo y usarlo para lo que quieras.
Ahora bien, si te registras, que es gratis, podrás tener acceso a todos tus enlaces acortados, sus estadísticas… y todo lo que antes te comentaba.
Este es el ejemplo de uno de mis enlaces. Como véis, me dice el total de clicks que ha recibido en las redes sociales (porque es donde lo utilicé), los días, dónde ha sido compartido, y en qué países.
Para registarte, dale arriba a SIGN UP. Puedes registrarte con Facebook, Twitter, o por email. Una vez creada tu cuenta, tendrás a la derecha el siguiente menú:
Your Bitlinks. La lista de todos los links que has acortado. Si pinchas en uno, te aparece a la derecha la información resumida del tráfico obtenido, y puedes volver a copiar el enlace acortado si lo necesitas.Desde aquí además puedes archivarlo, editarlo, ponerle etiquetas y compartirlo.
Bundles. Desde aquí puedes agrupar los Bitlinks. Yo no lo uso mucho, pero si por ejemplo quieres usar algunos enlaces en Twitter y otros en Facebook, puedes agruparlos así. O agrupar los enlaces de tu propio blog y los enlaces externos que compartes.
Stats. Aquí ya tienes los informes completos como el que te he enseñado antes.Primero aparece una lista con todos los enlaces, y pinchando en cada uno aparece el informe completo, por días, por países…
Your Network. Aparecen los enalces acortados por esta herramienta que han usado las personas a las que sigues en las redes sociales. A mí me salean por ejemplo las de Twitter, ya que tengo la cuenta asociada a mi Twitter.
Y ¿cómo acortamos el enlace una vez dentro con la cuenta creada? Arriba del todo, al ladito del pez globo. Simplemente pegamos la URL y aparece inmediatamente la dirección acortada. En este paso es además donde podemos personalizarla, y en vez de tener números y letras aleatorios podemos llamarla “http://bit.ly/enlace-bonito”, en el campo “Customize”.
¡Y listo! Hasta aquí la mini introducción a Bitly.
El otro “grande” podríamos decir que es el de Google, por su sencillez y porque claro, es de Google.
Si tienes una cuenta de Gmail ya directamente la vas a tener asociada para poder ver las estadísticas, que, aunque te den más o menos los mismos datos que Bitly, molan un poco menos. El funcionamiento es igual que en Bitly: copiáis el enlace el el cuadro de texto y os lo devuelve acortado. Luego, en la tabla de vuestros enlaces, al darle a “Details” podréis ver las estadísticas.
Yo lo uso para los enlaces de descarga. Es decir, uso Bitly para los enlaces que comparto en las redes sociales, y Google para saber cuántos clics reciben los enlaces de los blogs, ya que en este caso casi lo único que me interesa es saber el número, nada más.
No todo son ventajas
No os voy a vender la moto: todo en la tecnología tiene su parte mala. En nada todo lo que conoces estará ya obsoleto. En el caso de estos enlaces, tenemos la desventaja de que mucha gente ha utilizado estos acortadores para compartir SPAM, ya que no sabes qué tipo de enlace hay detrás y acabas entrando. Por eso, los que no conocen esto han asociado ya este tipo de enlaces al SPAM y no los abren. Hay que saber bien de quién recibimos el enlace antes de entrar.
Otra desventaja puede ser el tiempo dedicado a tener que copiar y pegar el enlace para luego compartirlo. En mi caso, Buffer lo hace por mí (mi adorada herramienta de la que os quiero preparar un tutorial). En cualquier caso, creo que es un tiempo que merece la pena invertir, y tampoco es tanto.
Y, como última desventaja, pienso en qué pasará con estos enlaces si estas aplicaciones acortadoras quiebran, cierran sus servidores y desaparecen. La verdad es… que no lo sé. Pero nadie va a ir a ver nuestros tuits de hace 3 años, o nuestro Facebook de hace 5 años para ver qué enlaces teníamos. Si eso pasara, si cerraran, lo saberemos, y lo único que habría que hacer es revisar los enlaces de descarga de nuestro blog si estamos usando este sistema. En parte por eso uso Google para esto… Si Google cae, cae todo, así que es casi casi lo más seguro.
Espero haberte aportado un granito de información útil y que lo apliques en tu día a día. Si ves en tus estadísticas que aunque tienes 5 retuits, nadie ha pinchado en el enlace que estás difundiendo, a lo mejor tienes que escribirlo de forma más atractiva o compartirlo a una hora distinta. Pero recuerda que no tienes que obsesionarte con las estadísticas: crecen poco a poco. No te desanimes sin aún no son lo suficientemente buenas.
Si lo has probado, si lo conoces, si usas otro acortador que te gusta más, o si tienes alguna duda, ya sabes: ¡un comentario aquí debajo!
Muchas gracias, sabía que podía hacerse pero no cómo 🙂
https://ataj.es/
recomiendo este, gratis y tiene funciones
Este va muy bien:
https://des.place
Es muy rápido de generar y no necesita registro ni nada de eso. La interfaz en limpia y sencilla.