Para ser escritor solo hay un camino: escribir. Y escribir más. Y seguir escribiendo. Hay manuales de cómo crear personajes, mundos, escenas… pero la creatividad o la originalidad de tus libros no puedes sacarla de manuales, de forma que esta primera fase depende de ti. Escribe, reescribe, lee, aprende de tus errores, sigue leyendo y escribiendo. El tiempo hace que mejores tus técnicas, comprobado.
Ahora bien, si lo que quieres es ganarte la vida con ello, escribir es solo el primer paso.
Ser escritor = ser emprendedor
Ten muy claro que a partir de ahora eres un emprendedor, es decir, un autónomo. Dado de alta como tal, presentando tus declaraciones trimestrales, facturando todo lo que haces… Esto, por experiencia propia, puede ser duro al principio, sobre todo porque te ves solo ante todo el papeleo. Que no cunda el pánico. Te terminarás haciendo a ello, incluso puede que acabes ganando suficiente como para que un gestor que te lleve todo este engorroso jaleo del IVA, el IRPF, las facturas… Da igual que te publique una editorial o que hagas autopublicación, al final del día eres un autónomo.
Primer consejo: tómatelo en serio y no te desanimes
Curra como nunca lo habías hecho, al fin y al cabo eres tu propio jefe, para dentro de unos años poder vivir de lo que te apasiona, escribir. Al principio no obtendrás mucho, pero depende de tu capacidad de promoción y de tu rapidez de escritura. Un escritor con veinte libros en Amazon ganará más que un escritor con dos libros. Pero aguanta. No vas a ser famoso de la noche a la mañana. Trabaja duro, escribe mucho, haz contactos.
Ser emprendedor es vivir unos pocos años de tu vida como nadie quiere, de tal forma que puedas disfrutar del resto de tu vida como nadie puede. (Visto en Twitter)
[bctt tweet=”Ser emprendedor es vivir unos años de tu vida como nadie quiere, para disfrutar del resto de tu vida como nadie puede.”]
Ser escritor no solo consiste en escribir
Muy bien, he escrito dos o tres libros y los tenemos en Amazon, iBookStore, Tagus y Google Books. Pero no vendo lo que me gustaría. ¿Por qué?
Segundo consejo: promociónate
He oído de varios escritores: “Lo que escribo es muy bueno, así que no necesito darme a conocer, el boca a boca hará que triunfe”. Bueno, pues si tienes este pensamiento igual te lee tu madre, tu hermano, y tu tía del pueblo, pero por muy bueno que seas, si no te conocen, nadie va a leerte.
Es cierto que necesitas una buena portada, un buen título, y por supuesto un buen contenido (o una buena historia, en el caso de la ficción), pero te voy a dar seis ejemplos para explicarte lo que quiero decir:
No has necesitado buscar ningún nombre en Google para saber quienes son, ¿verdad? ¿Crees que estos autores necesitan una buena portada o un buen título? Estos autores triunfarán escribiendo cualquier cosa. ¿Por qué? Porque se han creado una marca personal, su nombre tiene un significado propio.
Me puedes argumentar que estos autores han tenido el respaldo de grandes editoriales, que su libro ha sido traducido a muchísimos idiomas… y te doy la razón. Pero también te contesto que ahora mismo, en nuestro estado de crisis y austeridad, las editoriales no cogen a cualquiera. No se arriesgan a publicarte si no te conocen más allá del portal de tu casa, porque puede que no vendas, y ellos pierdan dinero.
[bctt tweet=”Es importante conseguir una editorial, pero primero tienes que ligártela.”]
Promociónate como escritor. Crea una página web, ten un blog en el que vayas compartiendo tus experiencias, tus consejos para escritores, los libros que te lees, los concursos a los que te presentas… Crea un grupo de fans, ofréceles tu trabajo; puedes crear cursos online con los que ganar dinero, compartir tus relatos o regalar capítulos de esa obra en la que estás trabajando para levantar expectación. ¿Sabías que hay blogueros que facturan más de 5.000 euros al mes solo con su blog?.
Ten presencia en las redes sociales: tu página de fans en Facebook, un Twitter, un perfil en Google +, y, ¿por qué no? En Instagram también. Si se te da bien, dale a los vídeos en Youtube, son un canal espectacular para atraer fans.
Si no tienes un nicho de mercado, créate uno. Una vez tengas un par de miles de fans en Facebook, en Twitter, y hayas vendido entre 500 y 1000 ejemplares de un libro, puede que las editoriales empiecen a prestarte algo de atención.
No te agobies si esto te supera. En este blog iré poco a poco desglosando todas estas tareas para que consigas mejorar tu presencia online y tu marca personal. No vale crear un blog y comenzar a escribir posts (aunque es la parte más importante). Para triunfar, necesitas organizarte, pensar cada uno de los pasos que te van a llevar a donde quieres estar e idear una estrategia que te ayude a conseguirlo.
Fuera el miedo al fracaso
Tercer consejo: No tengas miedo al fracaso
Vas a fracasar, igual que todos lo hemos hecho, pero eso no es malo, es una caída en el camino para aprender cuál es el camino correcto.
Para crear una plataforma en la que promocionarte y autopublicar tus libros, necesitas invertir. Un poco de dinero para el tema blog y redes sociales, y sobre todo, mucho, mucho tiempo. Algunos escritores no se lanzan porque creen que no merece la pena. No piensan que vayan a conseguir nada, y no dan el paso.
Hace poco, en una entrevista de las que hace Víctor Martín, un entrevistado (del mundo de los blogs, lo siento pero no recuerdo quién era exactamente) dijo algo así: “Yo prefiero intentarlo y fracasar, que llegar a viejo y haber vivido arrepentido y pensando qué habría pasado si lo hubiera intentado. A nadie le gusta fracasar, pero el fracaso no es algo malo. Siempre trae algo bueno si sabes verlo: el fracaso es aprendizaje, una forma de saber lo que no va a funcionar y no repetirlo, saber lo que tienes que cambiar, dónde mejorar. Si fracasas, vuelve a levantarte, analiza qué ha pasado, e inténtalo de nuevo de mejor manera.”
Me parece una declaración que habla por sí sola.
¿Autoedición o editorial?
Me he estado enfocando sobre todo en el tema de la autoedición o autopublicación. Sobre todo, por lo que he comentado, porque es el primer paso para que una editorial se interese por ti. Pero no tienes por qué trabajar con editoriales si no quieres.
Para el ebook que estoy preparando a medias con un escritor, estamos recogiendo las ventajas y desventajas de cada opción. No las hemos terminado, pero os puedo adelantar que:
Editorial
- Te da cierto prestigio si la editorial es grande y conocida (bien)
- Te ayudan a distribuir tus libros a las librerías (bien)
- Edita tu libro en papel y en ebook si quieres (bien)
- Se queda con tus derechos durante una temporada (mal)
- Tú ganas un 10% del precio del libro, porque hay que pagar editorial, imprenta, distribuidor y librería. (muy mal)
Autoedición
- Puedes publicar tu libro electrónico en un par de días (bien)
- Tienes total control de las ventas, quién compra, desde dónde… (bien)
- Te quedas entre el 70 y el 90% de tu libro, depende de dónde lo vendas (bien)
- Tienes todos los derechos de tu libro (bien)
- Puedes retirarlo de la venta cuando quieras (bien)
- Puedes crear el servicio de impresión bajo demanda, para venderlo en papel (bien)
- Tienes que buscarte tus propios recursos para maquetación, diseño de portada, venta… (mal)
- Si publicas en papel, tendrás que contratar un distribuidor o ir puerta a puerta para ver si venden tus libros (mal)
La promoción, en los dos casos, tendrás que hacerla.
La decisión es solo tuya, puede que te merezca la pena, o puede que no. Ampliaremos esta información en nuestro ebook, que saldrá en un par de meses.
En resumen
- Tendrás que trabajar duro y no desanimarte si al principio no ganas lo suficiente.
- No olvides tu autopromoción: necesitas un blog, una plataforma donde darte a conocer y donde tus lectores puedan contactar contigo.
- No tengas miedo al fracaso. Desde ya te aviso que vas a fracasar, pero eso es algo bueno, de lo que puedes sacar mucha información para mejorar.
A lo mejor no te he contado nada que no sepas, pero quería esbozar un poco el comienzo de todo aquel que quiere avanzar como escritor o escritora. El primer paso no es crear un blog, o publicar en Amazon. Lo primero es asumir que va a suponer un trabajo importante, varias horas en el ordenador maldiciendo a Google, y algún que otro fracaso. El primer paso es concienciarse de lo que toca hacer, para luego, ponernos a ello. Porque si no te planificas bien desde este punto, puede que hagas un blog y lo abandones al segundo día. Y esto, como cuarto consejo que te doy, es lo peor que puedes hacer.
Me encantan tus consejos. Los seguiré al pie de la letra.